La exposición Latina. Mujer, música y glamour en la Colección Gladys Palmera, inaugurada el 4 de abril en Casa de América, reúne más de 500 piezas que recorren la imagen pública de las mujeres latinas en la industria del espectáculo desde los años veinte hasta los ochenta del siglo pasado. La muestra, que podrá visitarse hasta el 5 de julio, está comisariada por Andrea Pacheco y Tommy Meini y se articula en cinco capítulos temáticos que examinan el papel de actrices, cantantes y bailarinas, también de la comunidad queer, en la historia de la música y el entretenimiento. En la lista aparecen nombres como Josephine Baker, María Félix, Carmen Miranda, La Lupe, Celia Cruz, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Chavela Vargas o Chabuca Granda.Más informaciónPacheco subraya la dimensión política de la muestra: “Hay una identidad cultural que se conforma con pedacitos de muchas cosas”, explica, aludiendo a ritmos africanos, pueblos originarios y procesos coloniales. Para ella, “hay que poner sobre la mesa que toda cultura está hecha de un mosaico de muchas cosas” y que, por tanto, “la cultura es diversa a nivel general”, cuestionando así las narrativas simplificadoras. “Frente a un contexto donde vuelven a aparecer discursos xenófobos, nacionalistas, donde se ha criminalizado la figura del migrante, me parece importante reivindicar esta diversidad”, remarca.Exposición ‘Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera’.Casa de AméricaLa exposición, más allá de su riqueza visual y sonora, busca activar una reflexión colectiva: “Las músicas populares latinoamericanas han estado profundamente ligadas a los procesos sociales y políticos”, señala Pacheco. Por eso, la muestra no se limita a exhibir objetos, sino que propone un recorrido por “una historia emocional y política” a través de la música, los afectos y la memoria compartida. Una idea que se refleja en las piezas seleccionadas: discos de vinilo, carteles de cine, fotografías y vestuario que recogen influencias africanas, indígenas y europeas. “Hay una identidad cultural que se conforma con pedacitos de muchas cosas”, resume.Pacheco resalta que lo que querían hacer es “enseñar el camino, el coraje y los obstáculos que tuvo que atravesar la mujer para llegar a una posición de poder en la industria del espectáculo”. El recorrido comienza en los años veinte y treinta, con referentes como la artista afroestadounidense Josephine Baker, y se expande por 25 países caribeños a lo largo del siglo XX. Según cuenta, entre los años cincuenta y sesenta se intensifican los estereotipos femeninos ligados a fantasías masculinas, como puede verse en una de las salas dedicadas a ese periodo. Es a partir de los años setenta, en un contexto de activismo y derechos civiles, cuando muchas artistas empiezan a tomar control de sus carreras y a cuestionar la mirada hegemónica.Exposición ‘Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera’.Casa de AméricaLa primera sala es la de La devoradora: del mito al estereotipo, donde se hace una introducción a esta travesía histórica, donde el espectador se adentra en un cabaret de época con referencias al mambo y al cha-cha-chá, géneros que al cruzar fronteras adquirieron influencias americanas y europeas. Aquí aparece María Félix como icono de mujer empoderada y autónoma. Al avanzar en el recorrido, la muestra aborda el fenómeno de la rumba y el papel de Hollywood en la apropiación y comercialización de la imagen latina. Meini resalta que “Hollywood se apropia de la música latina, la explota y la transforma en un producto que le beneficia. Es un proceso de apropiación cultural donde la imagen latina se adapta a la visión estadounidense”. La exposición también destaca el papel de los fotógrafos que capturaron la esencia de estas artistas, como Marie Henry, la única mujer en un ámbito dominado por hombres, y la influencia de las revistas que perpetuaban una visión glamurosa de la mujer latina. Otra cuestión que destaca Meini es el homenaje a la comunidad queer “con un pequeño montaje sobre las transformistas cubanas de la época”. La última sala pone el foco sobre “artistas latinas ya de segunda generación, que expresan un compromiso político, la defensa de la justicia y la igualdad social en el contexto de América Latina”, señala Pacheco.Más informaciónUno de los ejes principales de la exposición es el cuestionamiento de los estereotipos femeninos. La comisaria aclara que la intención no es glorificar una imagen idealizada: “Si la exposición se mira con cuidado y se leen los textos de sala, se entenderá que precisamente lo que estamos haciendo es señalar que eso que vimos o naturalizamos como algo latino […] es un estereotipo creado desde fuera”.Exposición ‘Latina. Mujer, música y glamour en Gladys Palmera’.Casa de AméricaEn ese sentido, la muestra no busca una denuncia explícita, sino una reflexión crítica. Pacheco subraya que muchas de las imágenes que se asocian con lo latino —como la mujer voluptuosa con maracas— provienen de construcciones externas, principalmente de Estados Unidos.La Colección Gladys Palmera, reunida por la empresaria y filántropa Alejandra Fierro Eleta a lo largo de más de dos décadas, constituye uno de los archivos privados más importantes del mundo en música popular latina. Esta exposición supone, además, una oportunidad para acercar al público español un acervo que habitualmente se conserva en una sede privada en San Lorenzo de El Escorial.Con ello, la muestra no solo recupera figuras y estilos olvidados, sino que también busca reivindicar la memoria sonora de toda una diáspora. Además, estará acompañada de un programa de actividades paralelas que incluye cine, talleres, visitas guiadas y actuaciones musicales.

Del estereotipo hollywoodiense al empoderamiento: la imagen de la mujer latina en la industria del espectáculo | Cultura
Shares: