Al cumplirse 90 días de la crisis en la región del Catatumbo, el mayor general Giovanni Rodríguez León, comandante de la Segunda División del Ejército habló con EL TIEMPO de los resultados registrados en esa zona de Santander, de la conmoción interior y de lo que falta por hacer para estabilizar el área en donde hacen presencia integrantes del Eln y disidentes del Frente 33.¿Cree que ha servido el decreto de conmoción interior para la región?Podemos decir que hay unos factores bien importantes que hemos desarrollado en la operación militar. Lo primero que hay que recordar es que el fundamento de lo que sucede en el Catatumbo viene de décadas atrás. Nosotros, con el Estado conmoción, priorizamos las operaciones de acción ofensiva y hemos estado en municipios, corregimientos y veredas en los que no habíamos desarrollado ese despliegue operacional como lo hemos hecho hasta ahora.¿Estaría a favor de que se extienda la conmoción interior para la región?Eso es netamente decisión de nuestro señor Presidente y del resorte legislativo, por lo que no podría pronunciarme. A nosotros nos corresponde seguir en las operaciones de acción ofensiva para proteger a la población civil, debilitar las capacidades de la amenaza y proteger la gobernabilidad, haya o no extensión de la conmoción, nosotros seguiremos cumpliendo con nuestra misión.La Segunda División está a cargo de Catatumbo. Foto:Cortesía¿Dónde se siguen desarrollando enfrentamientos de los grupos armados?En ese momento siguen habiendo confrontaciones entre el Gao-r 33 (disidencias de las Farc) y el Gao-r Eln en el sector de Versalles (Tibú), pero ya pudimos llegar hasta allá y hemos detenido esas confrontaciones. Lo que vimos hace días en Ocaña y Ábrego fue una pretensión delictiva de los grupos armados de querer permanecer en ese territorio, pero ahí entramos nosotros con una operación militar.Se cumplieron tres meses de la crisis en esa región, ¿por qué no se ha podido frenar la situación?Este es el primer cuestionamiento que tenemos frente a un despliegue operacional, pero en donde está claro que los desplazados, los confinados y los asesinados no fueron de la institucionalidad (fuerza pública), sino que fueron de estas estructuras delictivas. Nosotros llegamos a garantizar que se mantuvieran algunos renglones de la economía y se estabiliza la transitabilidad por los ejes viales, por eso la preocupación era mantener el corredor vial Cúcuta-Tibú y se ha mantenido. Desde hace más de 31 días en el casco urbano de Tibú no se han presentado asesinatos, por ejemplo. También hemos logrado mantener estabilizados los corredores Aguachica-Río de Oro-Ocaña. ¿Qué tenemos que fortalecer operaciones?, por supuesto que sí, pero hemos afectado al Gao-r Eln. Hace 15 días tuvimos muerto en desarrollo de operaciones a un sujeto alias Mario Chiquito, un hombre que era muy importante para la organización en la región.El Ejército capturó a dos integrantes del Frente 33 de las Farc. Foto:Suministrada por autoridadesEn las últimas horas hubo denuncias de presuntas irregularidades en las operaciones militares en Ocaña, ¿a qué se debió?Las estructuras delictivas siempre van a cuestionar las operaciones porque los afectamos a ellos. Desafortunadamente, la población civil es instrumentalizada y es amenazada. En muchos casos, los grupos armados obligan a las comunidades a salir en movimientos de desplazamiento cuando esto no tiene nada que ver con la realidad. Son 90 días de operaciones y estas se hacen en compañía de la Fiscalía y de los funcionarios judiciales, que son los que tienen y avalan todos los procedimientos que nosotros realizamos en el área de operaciones. Nunca ha sido el comportamiento de lo que llevamos de operación, afectar a la población civil, sino garantizar su protección, y lo hemos hecho.Comandante, se habla del fortalecimiento de las disidencias de las Farc en el Catatumbo, ¿ustedes qué han podido determinar?Sí, el Gao-r E33 (Frente 33), a través de inteligencia, se ha establecido que ha recibido el refuerzo de algunas estructuras del Magdalena Medio y del norte del país. Ellos quieren el control del territorio, de la economía ilícita y el control más importante, el de la población civil.En Tibú, corazón del Catatumbo. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO @cesarmelgarejoa¿Qué resultados presenta en estos 90 días?Las operaciones han permitido la ubicación de 121 laboratorios de clorhidrato de cocaína con la incautación de 2.3 toneladas de esta droga, hemos encontrado 8.700 galones de clorhidrato líquido en proceso, es decir, nos estamos anticipando a la producción del clorhidrato de cocaína. También se han destruido 2.609 artefactos explosivos, y la incautación de 248 armas y 3.100 kilogramos de explosivos.El decreto de conmoción interior permitió la designación de un comandante especial para la región, ¿Por qué no ha sido tan visible la presencia de esta figura en la zona?Todas las operaciones son responsabilidad de quien se designó como comandante militar. El brigadier general Mario Geovanni Contreras Guineme es quien tiene el esfuerzo de lo que desarrollamos; él tiene como prioridad la integración de todas las capacidades de las Fuerzas Militares y de Policía Nacional y así se está haciendo.¿Cuál es el mensaje que usted le envía a la ciudadanía y a los habitantes del Catatumbo?La invitación es que aprovechen, el mensaje del proyecto llamado ‘Pacto Catatumbo’, donde están priorizadas las mismas comunidades para cambiar a otro tipo de economías. Que cuenten con su Ejército Nacional. Confíen en que somos muy respetuosos de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.Redacción Justicia

Shares: