José Adolfo Macías, alias Fito, “pronto se enfrentará a la justicia en Estados Unidos por liderar una organización criminal transnacional”, dijo el secretario de Estado de ese país, Marco Rubio. La historia del ecuatoriano es calcada a la de otros grandes capos, como Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán: ambos se fugaron de cárceles, fueron recapturados y terminaron sentados en el banquillo de los tribunales norteamericanos.’Soy inocente’, dijo Fito tras la lectura de los siete cargos que le imputó una corte en Nueva York. El 21 de julio compareció por primera vez ante un juez, un día después de ser el primer ecuatoriano extraditado desde que se reestableció este mecanismo de cooperación internacional en 2024, tras un referendo. La siguiente cita ante los estrados quedó programada para el 19 de septiembre. Presidente Daniel Noboa se pronuncia sobre extradición de alias Fito Foto:XEL TIEMPO accedió al escrito de acusación (indictment) de alias Fito, en el que el Gobierno norteamericano resumió su historial criminal como líder de Los Choneros, una “organización violenta dedicada al tráfico de armas y drogas con base en Ecuador”. Tras su captura, el pasado 25 de junio, permaneció fuertemente custodiado. Según el expediente, por sus nexos delictivos, el hombre —de 45 años, baja estatura y contextura gruesa— representaba un alto riesgo de fuga hacia Colombia o México.”Su historial de dos fugas exitosas y su habilidad para evadir autoridades por 18 meses evidencian su riesgo de fuga. Tiene acceso a recursos significativos, conexiones con organizaciones criminales en Ecuador, México y Colombia, y ninguna conexión legal o personal con los EE. UU., excepto por su actividad delictiva”, advierte.Así mismo, el indictment pedía que, una vez extraditado, el tribunal debía dar una orden permanente de detención, “ya que no existe condición ni combinación de condiciones que pueda garantizar la seguridad de la comunidad ni asegurar la comparecencia de Macías Villamar al juicio”.El liderazgo de Fito en Los ChonerosDe acuerdo con el documento, Los Choneros es la organización más violenta y poderosa de Ecuador. Controlan extensas redes y toda la ruta del tráfico de drogas y armas que salen desde su territorio. Bajo la dirección de Macías, el grupo ilegal logró ‘coronar’ toneladas de cocaína desde Sudamérica a través de Centroamérica y México, con destino final en los Estados Unidos y otros páises.Alias Fito fue recapturado en junio tras fugarse de una prisión hace año y medio. Foto:AFP”Desde la década de 1990, Los Choneros han estado involucrados en el narcotráfico en Ecuador bajo la dirección de Macías Villamar y otros co-conspiradores, siendo un factor clave en el aumento de la violencia en Ecuador desde 2020″, dice Estados Unidos.Los Choneros operan en sociedad con cárteles mexicanos —incluido el Cartel de Sinaloa— y utilizan como puentes a proveedores colombianos para la posterior distribución en Estados Unidos.”Esta asociación fue extremadamente lucrativa y permitió a Los Choneros crecer en número de miembros, notoriedad y riqueza. Para facilitar sus operaciones de narcotráfico, recurrieron a sicarios, así como al soborno y la corrupción, para garantizar protección y lealtad a la organización”, se agrega.Los sicarios son el primer eslabón de un sofisticado aparato de seguridad, diseñado para —a punta de sangre y fuego— proteger las operaciones criminales, a sus líderes, los territorios dominados, las rutas de tráfico y, en general, las rentas ilícitas de la organización.La investigación de Estados Unidos revela que usaban armas de grado militar como ametralladoras, fusiles AK-47 y granadas para secuestrar, torturar y asesinar a cualquier amenaza.De hecho, desde que se asentó y consolidó esta plaza ‘narco’ en Ecuador, comandada por Fito, la tasa de homicidios se ha disparado. Con 38 por cada 100.000 habitantes, el país se ubica como el más violento de América Latina, con un número creciente de muertes perpetradas con un nivel de sevicia nunca antes visto, al estilo de la mafia mexicana: cuerpos descuartizados en bolsas de yute a la orilla de las carreteras.El escondite de alias Fito. Foto:Ejército de Ecuador.La sanción contra Los ChonerosPor este historial delictivo, el 7 de febrero de 2024 la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sancionó a Fito y a Los Choneros “por haber participado en actividades o transacciones que contribuyen o presentan un riesgo significativo de contribuir materialmente a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción”. Esta acción se produjo tras un fuerte aumento de la violencia en Ecuador, atribuida a las acciones de Macías Villamar y su organización.En 2011, ‘Fito’ fue arrestado por delitos relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado. Fue condenado a 34 años de cárcel, pero dos años más tarde escapó junto a oros miembros de Los Choneros a través de un motón en el que 14 guardias fueron inmovilizados. Meses después fue recapturado.Según Estados Unidos, “durante su segunda reclusión, continuó dirigiendo las actividades criminales de Los Choneros desde prisión, dando órdenes y coordinando el tráfico de drogas y armas mediante teléfonos celulares de contrabando e internet”.En enero de 2024, volvió a escapar, apenas dos días antes de ser trasladado a una instalación de máxima seguridad. Se mantuvo prófugo durante casi 18 meses, liderando la organización desde la clandestinidad hasta el 25 de junio pasado, cuando fue capturado en una casa de lujo en la ciudad de Manta, bastión histórico de Los Choneros. Fue hallado en un búnker oculto bajo la propiedad, equipado con cama, refrigerador y aire acondicionado. La propiedad también contaba con piscina, gimnasio y sala de juegos.Desde la cárcel, Adolfo Macías comandaba ‘Los Choneros’. Foto:EL TIEMPOAún enfrenta numerosos cargos en Ecuador, incluidos asesinato, robo, posesión de armas y narcotráfico.El 27 de junio de 2025, un gran jurado del Distrito Este de Nueva York emitió una acusación sustitutiva de siete cargos contra Macías Villamar y dos co-conspiradores. Los primeros cuatro lo acusan de participar en una conspiración internacional para distribuir cocaína, con pleno conocimiento e intención de que la droga fuera ilegalmente importada a Estados Unidos. Cada uno de estos cargos conlleva una pena mínima obligatoria de 10 años y una máxima de cadena perpetua.El quinto cargo lo acusa del uso de un arma de fuego en conexión con dichos delitos, lo que implica una pena mínima obligatoria de 10 años, a cumplirse de forma consecutiva. Los cargos seis y siete se refieren al contrabando de armas desde Estados Unidos hacia Ecuador y a la conspiración para la compra simulada de armamento, con penas máximas de 10 y 25 años, respectivamente.”Los cargos contra Macías Villamar son sumamente graves. Su historial demuestra que dirigió una organización violenta y sofisticada que traficaba miles de kilos de cocaína. Ordenó actos de violencia contra civiles y funcionarios públicos, y dirigió la organización incluso desde prisión, donde ejercía control total con sobornos, fiestas, amenazas, y ejecuciones”, alerta el indictment.Redacción Justicia

Shares: