La Sociedad Española de Neurología estimó en 2024 unos 800.000 casos de alzhéimer en España, pero cada año se diagnostican más de 40.000 nuevos, lo que hace pensar que en 2050 la cifra de enfermos puede llegar a 1,2 millones y en el mundo superar con creces los 130 millones de personas. Afecta más a las mujeres que a los hombres, siendo su prevalencia del 8% por encima de los 65 años, una cifra que puede duplicarse cada 5 años, superando el 40% en los mayores de 85 años. Hay también muchos casos sin diagnosticar.Además de problemas de memoria, que no debemos olvidar que también son característicos del envejecimiento normal, los enfermos de alzhéimer pueden acabar teniendo dificultades de expresión, problemas de razonamiento y juicio, depresión, irritabilidad e incluso conductas alteradas de alimentación y agresividad, entre otras. La enfermedad altera también profundamente la vida de los cuidadores y familiares más próximos. Actualmente no tiene cura, pero la esperanza la tenemos en los numerosos investigadores, clínicos y experimentales que luchan contra ella en casi todos los países tecnológicamente avanzados.Más informaciónY para muestra, un botón. Un equipo de investigadores de la prestigiosa facultad de Medicina de Harvard y otros centros clínicos de Boston y Chicago en EE UU han puesto de manifiesto, una vez más, las posibilidades terapéuticas de litio. Es un metal alcalino muy poco denso que anteriormente ha demostrado su eficacia en el tratamiento de la manía y la depresión, es decir, como estabilizador del estado de ánimo. El litio se encuentra en el cerebro donde es dinámicamente regulado y contribuye a mantener la salud mental durante el envejecimiento. Los citados investigadores han demostrado que ese metal es el único, entre otros analizados, que está significativamente reducido en el cerebro de los individuos que presentan deterioro cognitivo leve, una condición precursora del alzhéimer. Más aún, el litio es además reducido cuando la proteína amiloidea, característica de la enfermedad de alzhéimer, lo secuestra, reduciendo su disponibilidad en el cerebro.Para conocer mejor lo que hace el litio en el cerebro, los investigadores lo eliminaron de la dieta consumida tanto en ratones control normales como en ratones genéticamente manipulados y convertidos en modelos animales de la enfermedad de Alzheimer. Cuando el litio se redujo aproximadamente en un 50% en la corteza cerebral de esos ratones, los depósitos de la proteína amiloidea aumentaron intensamente, así como también lo hizo la proteína tau, ambos iconos característicos de la enfermedad. De ese modo conducían a una activación proinflamatoria de la microglía cerebral, pérdida de sinapsis, de axones y de mielina, todo ello junto a un acelerado declinar cognitivo. Más en profundidad, los investigadores observaron que el déficit de litio originó cambios en el ARN (transcriptoma) en numerosos tipos de neuronas del cerebro que se corresponden con los cambios observados en los ratones modelo de la enfermedad.Pero lo mejor y más prometedor llegó cuando la administración a los ratones de una sal de litio (lithium orotate), que redujo los niveles de su ligamiento a la proteína amiloidea, impidió los cambios patológicos y las pérdidas de memoria en ambos tipos de ratones, los normales y los modelos de Alzheimer. Todo lo cual indica que la alteración de la regulación del litio en el cerebro puede constituir un temprano suceso en la génesis del alzhéimer. El trabajo, recientemente publicado en Nature Neuroscience muestra que las sales de litio que evitan su secuestro por la proteína amiloidea suponen una importante promesa en la prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer.Materia gris es un espacio que trata de explicar, de forma accesible, cómo el cerebro crea la mente y controla el comportamiento. Los sentidos, las motivaciones y los sentimientos, el sueño, el aprendizaje y la memoria, el lenguaje y la consciencia, al igual que sus principales trastornos, serán analizados en la convicción de que saber cómo funcionan equivale a conocernos mejor e incrementar nuestro bienestar y las relaciones con las demás personas.

Shares: