El expresidente Álvaro Uribe Vélez regresa este lunes 5 de mayo a los juzgados de Paloquemao, en Bogotá, para declarar en el juicio que enfrenta por presunto soborno, fraude procesal y soborno en actuación penal, delitos los cuales él se ha declarado inocente.A las 8 de la mañana de este 5 de mayo, el exmandatario entró al complejo judicial para comenzar una nueva etapa del proceso penal. Ahora será el turno de su defensa, que lideran los abogados Jaime Granados y Jaime Lombana. Tendrán la oportunidad de presentar sus pruebas técnicas, testimoniales y documentales.Mientras tanto a las afueras se congregaron líderes políticos y simpatizantes del Centro Democrático, entre ellos, Paloma Valencia, Christian Garcés, Paola Holguín y Miguel Uribe.Seguidores del expresidente Álvaro Uribe, llegan hasta los complejos de Paloquemao Foto:César Melgarejo.En representación de las presuntas víctimas, estuvo el senador Iván Cepeda, de manera presencial, y, de forma virtual, Luis Eduardo Montealegre, exfiscal general, y Deyanira Gómez, expareja de Juan Guillermo Monsalve.El exsenador Uribe, por petición propia, fue el primero en pasar al banquillo. Se espera que su declaración se extienda por lo menos durante dos días. Luego, uno a uno, subirán al estrado los 75 testigos citados por su equipo.El abogado Jaime Lombana y el expresidente Álvaro Uribe. Foto:Archivo ParticularEntre los llamados por la defensa figuran el hermano del exmandatario, Santiago Uribe, el exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, y dos abogados cercanos: Juan Felipe Amaya Mejía y Franklin Geovani Guevara Bernal.Por su parte, la fiscal Marlenne Orjuela ya cerró su intervención con la presentación de 37 testigos, así como videos, audios, fotografías y documentos. Su hipótesis central: que desde 2018, Uribe habría contactado a reclusos a través de intermediarios para conseguir declaraciones a su favor.El expresidente Álvaro Uribe Vélez Foto:Archivo ParticularEl interrogatorio a Álvaro UribeLa jueza, Sandra Liliana Heredia, le preguntó al expresidente Álvaro Uribe sobre su derecho a guardar silencio durante su declaración.”Renuncio a mi derecho al silencio porque tengo obligaciones con mi familia, la justicia, un grupo grande de ciudadanos que me ha apoyado y con las instituciones que he representado”, respondió Uribe Vélez.Enseguida, el abogado Jaime Granados, conectado desde España, inició con el interrogatorio con preguntas sobre los diferentes cargos públicos que ha ocupado durante su carrera.El exsenador, durante su intervención, reiteró sus disculpas a su equipo de abogados por referencias que hizo en el pasado en las escuchas a las interceptaciones a su teléfono en 2018.Luego, Granados se centró en preguntarle a Álvaro Uribe sobre la Hacienda Guacharacas y el asesinato de su padre, el 14 de junio de 1983. Además preguntó si trató con Juan Guillermo y Luis Alberto. Este último fue recordado en el interrogatorio que le hizo la fiscal al ‘expara’ Juan Guillermo Monsalve el 27 de febrero de este año. “A Luis Alberto lo conocí pero no hice amistad con él y tampoco fue enemigo. Simplemente no hice amistad con él. A Juan Guillermo Villegas lo conozco, he sido amigo de él. Él fue diputado en Antioquia por el partido Liberal y era institución del sector agropecuario”, dijo Uribe quien después negó conocer al exnarcotraficante Santiago Gallón Henao.Álvaro Uribe Vélez regresa este lunes 5 de mayo a los juzgados de Paloquemao Foto:Archivo ParticularEnseguida, Álvaro Uribe se refirió a la política de seguridad que implementó durante su paso por la Gobernación de Antioquia entre 1995 y 1998.”El expresidente Samper hizo una reunión en Bucaramanga con gobernadores elector en la que yo participé, les dije yo los apoyo porque yo creo que la relación de la comunidad con Fuerza Pública. El nombre ‘Convivir’ comienza más tarde cuando la Superintendencia de Compañías de Vigilancia expide un decreto en 1995 y la Gobernación de Antioquia revisaba las personas que fueran a dirigir una ‘Convivir’. En el país hubo más de 600, en Antioquia hubo 69 y fallaron tres o cuatro, las mismas a las que la Gobernación le suprimió la personería jurídica”, dijo Uribe.Sobre la carta que el ‘expara’ Juan Guillermo Monsalve le habría enviado a Uribe pidiéndole ayuda y solicitándole ser trasladado a otra cárcel. Uribe contestó que “nunca” la recibió y que escuchó de él por la entrevista que se le hizo a Iván Cepeda, para entonces representante a la Cámara. Además, señaló que no conoció personalmente a Óscar Monsalve Correa.”Yo lo único que he buscado es verificar las muchas informaciones que me han llegado sobre visitas del senador Cepeda a cárceles para ofrecer beneficios para que me acusaran. A mí nunca se me había ocurrido ir a buscar testigos para una cosa distinta que a verificar”, dijo Uribe.Después el expresidente se refirió a las declaraciones de Juan Guillermo Monsalve y de Pablo Hernán Sierra en 2011. “Si mi intención era sobornarlos, ¿por qué dejé pasar ese periodo entre 2011 y 2018?”, dijo.Juan Guillermo Monsalve, testigo en el caso contra Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularRedacción JusticiaMás noticias:

Álvaro Uribe habla sobre el ‘expara’ Juan Guillermo Monsalve y el ‘tuso’ Sierra durante su juicio en Paloquemao
Shares: