La electricidad es fundamental en el cine. De hecho, sin ella el séptimo arte ni existiría, porque jamás se habría podido proyectar una imagen en pantalla. La luz (y la oscuridad, por tanto) es, a su vez, uno de los grandes recursos artísticos de los cineastas. Dependiendo de su tono, la historia se contará y percibirá de una u otra manera. Pero, además, la electricidad y los apagones han sido un motivo argumental recurrente en las películas más dispares del cine. Tanto que incluso en el filme de animación Monstruos S.A. sus protagonistas trabajaban para asustar a destajo, pues la energía eléctrica se obtenía de los gritos de los niños. Al fin y al cabo quedarse sin luz es un miedo profundo en la sociedad moderna.Algunas veces los apagones son símbolo de distopía; otras, un perfecto plan de un espía malvado en un thriller de acción, y no son pocas tampoco las ocasiones en las que la falta de luz se utiliza también como excusa para producir terror en la audiencia. Hay famosos apagones reales que incluso han inspirado varias películas. Recientemente varias series como Apagón o Día cero han parecido anticipar con buen ojo lo que ocurriría si se prolongara uno como el que se vivió este lunes en España, pero el cine lleva años dando lecciones sobre las consecuencias de un apagón. A continuación, repasamos una colección de películas muy distintas para que el próximo no nos pille por sorpresa.‘Apagón en Nueva York’ (1978), de Eddy MatalonPara una desconexión mental.En 1977, Nueva York sufrió un famoso apagón. La ciudad que nunca duerme se quedó sin luz en un momento en el que la podredumbre inundaba sus calles. En plena era de éxitos del cine de catástrofe (unos años después de El coloso en llamas), esta película canadiense de serie B con James Mitchum y Robert Carradine centra el suceso en un edificio de la ciudad donde se producen robos, violaciones y descontrol policial. La ciudad real quedó arrasada por saqueos e incendios. Si queremos desconectar, puede recuperarse en Amazon Prime Video.‘Summer of Sam’ (Nadie está a salvo de Sam) (1999), de Spike LeePor su valor social e histórico.Mucho más realista, social y profunda fue la mirada de Spike Lee a ese verano caótico del Nueva York en el que creció. El propio director se pone en la piel de un reportero cubriendo el apagón de aquella noche de terror que se prolongó 25 horas en una película que encapsula, además de toda una época para la ciudad con crisis raciales, olas de calor y empobrecimiento económico, el comienzo del fanatismo por los asesinos en serie. Lee es un maestro de los claroscuros sociales. El apagón, por cierto, es también el centro de la película 77 Blackout, de Cary Joji Fukunaga, con Tom Hardy como policía corrupto.‘Dejar el mundo atrás’ (2023), de Sam EsmailPara enfrentarse al apagón digital.Desde la izquierda, Mahershala Ali, Myha’la, Julia Roberts y Ethan Hawke, en ‘Dejar el mundo atrás’.En Mr. Robot, Sam Esmail ya contempló las perversiones de nuestra extrema conectividad, y en esta película producida por el expresidente Barack Obama vuelve a contemplar esa desconexión en un relato muy actual de desconfianza entre familias y conexiones humanas rotas. En 2025, el apagón realmente relevante es el digital. El mismo que el del ataque ciberelectrónico que hizo nacer películas como Matrix o creó toda una trama de acción y espionaje en La Jungla 4.0 y Skyfall. Esta película con Julia Roberts, Mahershala Ali y Ethan Hawke es más presente que distopía, y es uno de los grandes éxitos de la historia de Netflix.‘Coherence’ (2013), de James Ward ByrkitPorque un apagón es la excusa para mucho más.Esta película de culto de realidades paralelas y muy poco presupuesto comienza con un grupo de amigos cuya tranquila reunión se rompe cuando se va la luz. Entonces, esta oscuridad no solo se convierte en un argumento de ciencia ficción, sino que sirve para cuestionar el lado más oscuro de cada personaje aparentemente normal. Filmin tiene esta película de giros y argumentos sorprendente.‘Tenemos Patria’ (2023), de Mikel Garrido / ‘La culpa, probablemente’ (2016), por Michael LabarcaPor si queremos vivir apagones reales recientes.Venezuela es el epicentro de estos dos cortos que relatan diferentes historias en los apagones que vivió Venezuela, un argumento que seguro que se seguirá aprovechando en la cinematografía del país latinoamericano. De hecho, la directora Marialejandra Martín prepara ya ¡Zuass, se fue la luz!, sobre la crisis eléctrica de 2019.‘La carretera’ (2009), de John HillcoatPorque no hay apocalipsis iluminado.El cine apocalíptico y de distopías empieza muchas veces con un gran apagón: Mad Max, Estación Once, El amanecer del Planeta de los Simios, Soy leyenda, El final de todo, la serie Revolution… Y una de las que mejor jugaban con esa luz y oscuridad era esta road movie basada en el libro de Cormac McCarthy de caníbales, esperanza y familia. Aquí no hubo ataque alguno, simplemente el planeta dijo que no podía más. Cruda, gris y fría, está disponible en Filmin y Amazon Prime Video.‘Sola en la oscuridad’ (1967), de Terence YoungPorque Audrey Hepburn brilla incluso a oscuras.La penumbra es fundamental en este thriller con Audrey Hepburn como una mujer ciega que utiliza la oscuridad de la casa para dar su lección a un grupo de ladrones. Tan importante era ese efecto que en su exhibición en salas se anunciaba que durante los ocho minutos de su escena climática, la sala se oscurecería hasta los límites legales para multiplicar el efecto terrorífico. La fotografía oscura es una técnica del cine que va cambiando con el tiempo, y hoy ya estamos mucho más acostumbrados a imágenes en penumbra total.‘El caballero oscuro. La leyenda renace’ (2012), de Christopher NolanPara adentrarse en un Gotham más oscuro.Nolan es un cineasta obsesionado por la electricidad. Como dejó claro en El truco final, con un David Bowie como un embrujador Tesla. Así que para el final de su trilogía de Batman tomó uno de los argumentos de los cómics de Frank Miller y convirtió Gotham en una ciudad todavía más caótica y oscura. El caos y el pillaje en pantalla lo dirige Bane, y se puede recuperar en Max, Movistar Plus+, Netflix y Amazon Prime Video. ‘The Trigger Effect’ (El efecto dominó) (1996), de David KoeppPara entender que hoy vivimos distinto un apagón.El guionista de Jurassic Park es el responsable de esta película que convierte un apagón en un drama personal con un trío en el centro. Un thriller noventero que hoy ha quedado desfasado en su propuesta y estética.‘En el bosque’ (2015), de Patricia RozemaPor lo que la oscuridad hace a nuestro mundo interior.Este es en su base un drama humano centrado en dos hermanas (Evan Rachel Wood y Elliot Page). La diferencia es que ellas viven apartadas en una casa de campo en Carolina del Norte después de que el mundo haya sufrido un gran apagón y ahora todo el mundo luche por el gas y la electricidad. Ambas han decidido apartarse del mundo, sin información, solo con rumores y personas que merodean por los bosques a su alrededor.‘No respires’ (2016), de Fede ÁlvarezPara enfrentarnos a los terrores de la penumbra.El horror sabe jugar a la perfección con la oscuridad (¿hay algo más terrorífico que la penumbra?, ¿quizás estar sin móvil?), y esta tensa historia de unos jóvenes encerrados en la casa de un temible hombre ciego la lleva hasta otro nivel. Cuando este asesino apaga todas las luces en su sótano, se crea una de las escenas más tensas del género. Y rodada en plena oscuridad. Puede verse en Movistar Plus+.‘Blackout’ (2013), de Ben ChananPorque es más real que la realidad.Esta película de terror recuerda en su presentación a El proyecto de la Bruja de Blair. Presentada como un documental, y con imágenes de apagones reales, este experimento explora los efectos de un ciberataque que deja al Reino Unido sin energía. Es ficción, pero no por mucho. Su título, Blackout, es el mismo que ha dado para varias películas de bajo presupuesto sobre apagones: la ciencia ficción rusa de The Blackout (2019), el drama El apagón (2019) o Blackout (2008), donde un grupo de personas se queda encerrada en un ascensor en pleno corte de luz. La oscuridad no deja de ser nunca un gran argumento para el cine.‘La purga’ (2013), de James DeMonacoPara convencernos de que el mundo puede ser diferente.Leyendo muchos comentarios sobre el apagón real este lunes, muchos podríamos pensar que España iba a acabar siendo un lugar de caos y saqueos como el Nueva York de 1977. Nada más lejos de la realidad. Ese peor aspecto del ser humano lo dejamos para esta serie de películas en la que todo está permitido en la oscuridad de una ciudad. Está disponible en Movistar Plus+ y SkyShowtime.

Shares: