El proceso penal contra Álvaro Uribe dejó su primer veredicto e inmediatamente se conoció que tendrá otro capítulo en el Tribunal Superior de Bogotá. Este lunes, la jueza Sandra Liliana Heredia decidió condenarlo parcialmente luego de 67 días del considerado juicio más importante del país, ante la magnitud que representaba tener a un expresidente en el banquillo de los acusados, algo sin precedentes en la historia reciente de Colombia.Los argumentos que expuso Heredia fueron apelados por la defensa, y ahora el también considerado proceso penal más relevante del siglo será examinado por la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá, especialmente por tres magistrados con una connotada carrera en la Rama Judicial. Ellos serán los encargados de definir, en segunda instancia, si Álvaro Uribe es culpable o inocente de dos delitos que le leyó la jueza: soborno en actuación penal y fraude procesal, cargos de los que él se ha declarado inocente desde que empezó este proceso hace siete años, cuando era senador por el Centro Democrático y la Corte Suprema le abrió una indagatoria porque estaría sobornando testigos.Álvaro Uribe, expresidente en juicio. Foto:Archivo particularLa tesis central de este caso, según la fiscal Marlenne Orjuela y que fue recogida por el juzgado, es que Uribe presuntamente envió al abogado Diego Cadena, en el año 2018, a conseguir que presos como Juan Guillermo Monsalve hablaran a favor suyo, desligándolo de cualquier vínculo con el paramilitarismo en Antioquia, en el que lo habían mencionado en el pasado. A cambio de dar esa versión, el condenado supuestamente iba a recibir beneficios jurídicos como un cupo en la JEP. El argumento de Uribe y su defensa, encabezada en el penalista Jaime Granados, es otro. Para ellos, Cadena fue a la cárcel La Picota en 2018 a escuchar la versión que supuestamente de manera voluntaria quería dar Monsalve, quien buscaba retractarse de lo dicho en 2011 al congresista Iván Cepeda. Ese año, manifestó en entrevista con el legislador que supuestamente el exmandatario había participado de la creación del ‘bloque Metro’ de las Autodefensas en los años 90.Jueza Sandra Liliana Heredia, la que adelantó el juicio del expresidente Álvaro Uribe Foto:ArchivoCon esas dos tesis de lado y lado, la jueza Sandra Liliana Heredia dictó este lunes su sentido de fallo condenatorio por dos de los tres delitos que le habían acusado. Su decisión, como se esperaba, fue apelada y ahora pasará a ser estudiada por los magistrados Manuel Antonio Merchán, Alexandra Ossa y Leonor Oviedo. Ellas comparten una sala que es liderada por el togado.Los tres magistradosEl nombre del magistrado Manuel Antonio Merchán no es nuevo si se da una mirada al historial de publicaciones que hay relacionadas al expediente contra Álvaro Uribe. A su despacho han llegado distintos recursos que elevaron desde la defensa, los cuales él fue resolviendo como le fueron llegando.Manuel Antonio Merchán, magistrado del Tribunal de Bogotá. Foto:Archivo particularUna de las decisiones más importantes es la de inicios de este año, cuando declaró que la polémica interceptación que por “error” le hizo la Corte Suprema a Uribe en 2018, cuando legalmente no estaba ordenada para él, es legal y podía utilizarse en el juicio, tal y como lo quería la Fiscalía. La defensa, desde hace años, se ha opuesto a que esos diálogos que le escucharon al exmandatario con Diego Cadena sean válidos.De Manuel Antonio Merchán se conoce su amplio conocimiento del ámbito penal, pues ha sido asesor del Departamento de Justicia de Estados Unidos a la hora de capacitar a jueces, con el famoso programa Opdat (Oficina de Desarrollo, Asistencia y Capacitación de Fiscales en el Extranjero). En su hoja de vida, el togado cuenta con una especialización en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas. Tribunales de Bogotá y de Cundinamarca Foto:Carlos López/El TiempoMerchán hace sala con la magistrada Alexandra Ossa Sánchez, quien lleva cerca de cinco años en dicho cargo, al cual llegó por concurso de méritos. En su carrera y hoja de vida tiene como principales logros el paso que tuvo por la Corte Suprema, donde fue magistrada auxiliar de la conocida jurista Patricia Salazar Cuéllar. La otra magistrada que conforma la Sala que analizará el caso Uribe es Leonor Oviedo Pinto, quien hace más o menos dos años llegó en provisionalidad, para reemplazar al togado Jorge Enrique Vallejo, hoy presidente del Consejo Superior de la Judicatura. De Oviedo, quien fue también magistrada en Cali, se ha destacado el paso que tuvo por la Fiscalía General de la Nación como fiscal investigadora.El encargado de hacer un proyecto de fallo será el magistrado Merchán, el cual tendrá que ser revisado por sus compañeras para proceder a emitir una sentencia que podría llegar a la Corte Suprema, donde hace siete años nació el caso.
Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

¿cuáles magistrados la revisarán en segunda instancia?
Shares: