El gran apagón del lunes hizo que se cayeran las comunicaciones en todo el país. Tanto la cobertura móvil como internet estuvieron fallando durante todo el día, dando servicio intermitente o nulo, según la ubicación. Durante ciertos momentos, los únicos dispositivos operativos fueron los transistores a pilas, que seguían recibiendo la señal de radio.A pesar de que el fallo duró solo unas horas, el caos fue general. ¿Qué pasaría si un nuevo apagón durara más tiempo? ¿O si afectase con más fuerza a las comunicaciones? ¿Tienen las autoridades previstas formas alternativas para informar a la ciudadanía en caso de emergencia?Más informaciónDesde los sistemas de alertas al móvil hasta la radio o la megafonía, hay varios métodos previstos para mantener informados a los vecinos en caso de emergencia.Sistema ES-Alert: alertas al móvilTodo lo que pasó este lunes fue la consecuencia de una interrupción de solo cinco segundos en el suministro eléctrico. Durante ese tiempo se dejaron de producir 15 gigavatios. Las causas todavía se desconocen, pero las consecuencias se dejaron notar todo el día. ¿Podían las autoridades comunicarse con los ciudadanos durante los fallos de las comunicaciones? Podían, aunque, como el apagón duró menos de 24 horas, realmente no fue necesario. No obstante, si durante ese tiempo hubiera hecho falta alertar a la población de alguna cuestión, se podría haber puesto en marcha el sistema ES-Alert. Se trata de las alertas de emergencia que se mandan a todos los móviles que estén bajo la cobertura de una antena determinada. Disponible en España desde 2023, se usó con polémica en la dana que azotó a Valencia hace seis meses. Este sistema funciona solo en los dispositivos que tienen cobertura, lo que implica que las antenas deben funcionar (se pueden apoyar con generadores en caso de falta de suministro energético, tal y como pasó el lunes en algunas estaciones clave) y los móviles deben estar operativos.Los vecinos recibirían la alerta aunque la conexión fuera discontinua, como pasó el lunes. El sistema ES-Alert se apoya en las redes 4G y 5G, por lo que, según datos oficiales, le llegaría a más del 90% de la población española.Las antenas y los móviles tienen poca vida más allá de un día. “Sin electricidad, esas antenas (las estaciones base) de 5G están ciegas, no están activadas. Es un canal muerto. No pasa agua, es como una tubería sin salida. Hacer una predicción es muy complicado de cuánto puede aguantar: depende mucho más de los móviles que de la infraestructura”, apunta Claudio Fiandrino, investigador del centro de investigación tecnológica Imdea Networks. Ante un apagón de más de 24 horas, tiempo en el que se presupone que la mayoría de baterías de los dispositivos se agotarían, el sistema ES-Alert pasaría a ser poco o nada efectivo. Según confirman fuentes de Interior, estas alertas no se reciben si el móvil no tiene cobertura. Recuperación de la señalHay métodos para afrontar escenarios en los que se recupera el suministro energético, pero no las comunicaciones. En Ucrania lo saben bien: ante la destrucción de las infraestructuras causada por los continuos bombardeos rusos, los móviles, incluidos los que usan los soldados en el frente, funcionan gracias a la red de satélites de baja órbita Starlink, propiedad del magnate Elon Musk. La compañía vende por unos 150 euros un equipo, que consta de una antena y un router, que permite conectarse a internet desde cualquier lugar.Europa no quiere depender de la tecnología del asesor estrella del presidente de EE UU, Donald Trump. Por eso, trabaja en su propia alternativa a Starlink, bautizada como IRIS y que deberá ponerse en servicio en 2030.Las operadoras tienen también formas para garantizar la cobertura móvil en zonas catastróficas, por ejemplo allí donde ha habido un terremoto. Lo hacen desplegando equipos especiales que hacen de antena móvil, algo que también ha hecho la ONU.Un equipo de radio.Ran21983 (Getty Images/iStockphoto)Radio de Emergencia (Remer)Tal y como se comprobó el lunes, ante una caída de sistemas conviene volver al entorno analógico. Es decir, a la radio, al transistor a pilas. Esa fue la vía por la que muchos ciudadanos se fueron enterando el lunes de lo que pasaba.La Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior tiene previsto un sistema alternativo de comunicaciones basado en la radio, el sistema Remer (Red Nacional de Radio de Emergencia), concebido para situaciones de crisis prolongadas. Se trata de una red de radioaficionados debidamente acreditados y formados para transmitir comunicaciones de emergencia. Según fuentes de Interior, esta red está compuesta por miles de radioaficionados repartidos por todo el territorio nacional, todos ellos voluntarios, que están estructurados bajo un plan de actuación conocido como el Plan Mercurio.Los miembros de la red deben contribuir a “la recogida de información relevante sobre cualquier situación de la emergencia y la transmisión de mensajes a aquellos destinatarios que, por las características de la emergencia, no dispongan de otros medios de comunicación operativos”.MegafoníaLas fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado tienen la potestad de usar sistemas de megafonía para alertar o advertir a los ciudadanos de algún suceso. Así se hizo, por ejemplo, en varias ciudades durante el confinamiento de 2020: tanto la Policía Nacional como las policías municipales recordaron por megáfono en parques y calles que no se podía salir de casa, salvo en casos justificados. Se suele recurrir también a megáfonos para los desalojos por incendio.En caso de caída generalizada y prolongada de los sistemas, la megafonía puede ser empleada para transmitir información oficial a la ciudadanía. Para casos prolongados, se puede recurrir a paneles de comunicación en vallas publicitarias o en los autobuses.Campana del campanario de la iglesia de San Andrés de Villava, en Navarra.PABLO LASAOSAVuelta a las campanasHan sido durante siglos el sistema de alerta y comunicaciones de los centros urbanos. Las campanas permitían saber a los vecinos cuándo se cerraban las murallas, cuándo había un incendio, cuándo fallecía alguien o qué hora era. En Navarra se han recuperado para avisar a los vecinos sobre fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor, incendios o inundaciones. Lo harán a través de un repique creado especialmente para ello por la Asociación de Campaneros y Campaneras de Navarra.Ante una situación de crisis prolongada, por tanto, las campanas podrían usarse para comunicaciones oficiales, tras formar a la población.Móviles postapocalípticosAunque las antenas estén fuera de servicio y no haya electricidad, es teóricamente posible comunicarse con el móvil. Se puede hacer a través de las redes mesh, o redes malla. “Podría haber comunicación directamente de móvil a móvil usando estos protocolos sin necesidad de tirar de redes de telefonía. Así que, si tienes paneles solares que alimenten tu dispositivo móvil, esta es una manera de seguir usándolo cuando todo caiga”, explica Martín Vigo, fundador de Triskel Security.“Hay otro protocolo de largo alcance, LoRa, que consume muy poca energía y valdría perfectamente para enviar texto estilo SMS”, añade Vigo. Se usa principalmente para conectar entre sí dispositivos en un radio de hasta 10 km, y podría servir para comunicar móviles.

De la megafonía al ‘plan Mercurio’: así se comunicarían las autoridades cuando todo falla | Tecnología
Shares: