Las cifras de extorsiones han aumentado en Colombia en los últimos tres años, tanto en ciudades como en áreas rurales. En las ciudades, las bandas criminales son las principales responsables, mientras que en las áreas rurales, los grupos armados son los culpables del incremento, sumado a los casos que se cometen desde las cárceles.Según un informe del Ministerio de Defensa, en los dos primeros meses de este año van 1.854 casos y en el mismo periodo de 2024 fueron 1.641. En los dos primeros meses de 2023 fueron 1.419 y en el 2021 la cifra llegó a 1.163.Sin embargo, EL TIEMPO accedió a cifras que dan cuenta de la profundidad de este flagelo en el país, siendo Bogotá la ciudad con el mayor número de procesos penales por el delito de extorsión, con un total de 16.481 procesos registrados desde 2019 al 05 de febrero del 2025. Le sigue el departamento de Antioquia con 15.992 procesos penales y en tercer lugar el departamento del Valle del Cauca con 11.773 procesos penales en los últimos siete años. Julio Cesar Triana Quintero, representante a la Cámara. Foto:CortesíaLos números se desprenden de varios informes elaborados por Julio Cesar Triana Quintero, representante a la Cámara de Representantes por el partido Cambio Radical, quien solicitó información tanto a la Policía, como al Ministerio de Justicia.Los informes del representante dan cuenta de un dato revelador: “al consultar en los datos públicos del Consejo Superior de la Judicatura, se encuentra un total de 2.664 personas condenadas y 365 personas absueltas del 2019 a 2023 por el delito de extorsión”.Al poner la lupa en los perpetradores de este delito, el reporte señala que, a partir de los datos de la Policía, los grupos de delincuencia común organizada desde 2019 a lo que va de 2025 son los que más han cometido extorsiones con 59.518, seguido de disidencias con 296 casos, Eln con 86, otros grupos armados organizados con 100 y ‘clan del Golfo’ con 133 casos; es decir, que el 97 % de los casos fueron realizados por la delincuencia común.Grupos armados. Foto:CortesíaSin embargo, al analizar las capturas se tiene que estas no superan las 2.950 al año, toda vez que por este delito, en los últimos seis años y lo que ha corrido del 2025, las cifras de la Policía dan cuenta de que se han presentado 2.920 capturas en 2019; 2.332 en 2020; 2.521 en 2021; 2.504 en 2022; 2.770 en 2023; 2.908 en 2024; y 201 capturas hasta el pasado 5 de febrero.La extorsión carcelariaEl congresista también indagó el tema de la extorsión carcelaria, y para ello preguntó a las autoridades: “¿Cuántos establecimientos de reclusión del orden nacional y centros penitenciarios en Colombia cuentan con un bloqueador de señal y cuántos de estos bloqueadores de señal se encuentran en funcionamiento?”.Ante estas preguntas, las autoridades indicaron que, con base en la información brindada por el Inpec, actualmente, 16 Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional “cuentan con sistemas de bloqueo o inhibición de señales de comunicaciones móviles instalados”, pero de los 16 sistemas de bloqueo instalados, solo seis “se encuentran operativos, aunque presentan obsolescencia tecnológica”; mientras que los 10 restantes se encuentran fuera de servicio.Los dispositivos de la cárcel de Puerto Triunfo, y los del Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta y Media Seguridad de Medellín están fuera de servicio, al igual que el de la cárcel y penitenciaría de Media Seguridad de Bucaramanga, Santander. A estas se le suman el Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad y Carcelario de Barranquilla y el Complejo Carcelario y Penitenciario con Alta, Media y Mínima Seguridad de Bogotá ‘Picota’.Predio de La Picota. Foto:Alcaldía de BogotáTambién están fuera de servicio los dispositivos de la cárcel El Barne, en Boyacá, la cárcel de Valledupar, la cárcel de Media Seguridad de Barranquilla; y la cárcel y La Paz de Itagüí en Antioquia.Al indagar por la cantidad de IMEI de teléfonos celulares han sido bloqueados al interior de centros penitenciarios y carcelarios en entre el 2021 y 2025, las autoridades indicaron el bloqueo de 31.452.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.com

Shares: