España ha sido el mayor productor ecológico de Europa durante décadas, aunque perdió esa condición en 2020 por las dificultades económicas vividas durante la pandemia y gracias al empuje de Francia. Los últimos datos disponibles —de 2023—, presentados este jueves en Madrid, muestran que España vuelve a superar a Francia. “Somos líderes en producción ecológica en Europa, que es lo mismo que decir a nivel mundial”, ha señalado Diego Granado, secretario general de Ecovalia, la patronal del sector, que atribuye el impulso a las nuevas ayudas de la PAC y a la bajada del país vecino. Los productores destacan que este modelo favorece la biodiversidad, pero sigue a la zaga en consumo en España.Precisamente ambos países vivieron una polémica a inicios del año pasado, a cuenta de una huelga de los agricultores franceses. La excandidata presidencial francesa Ségolène Royal espoleó la producción nacional y criticó los alimentos procedentes de España en un programa de televisión: “Los productos ecológicos españoles son falsos” […] ¿Han probado los tomates bío españoles? No se pueden comer”. Más tarde, el Gobierno francés tuvo que desmarcarse de esas criticas, ya que todos los productores tienen que cumplir las mismas reglas.La UE aprobó en 1991 el reglamento de producción ecológica, que prohíbe usar químicos (como abonos, pesticidas o piensos) y transgénicos en la agricultura, mientras que en ganadería limita al máximo los antibióticos, obliga a una alimentación natural y establece un cierto bienestar animal —que excluye las macrogranjas—. Quien cumple esos requisitos puede usar el logotipo con la hoja verde (la Eurohoja) que certifica como eco (equivalente a bío o ecológico). En Europa ya hay 19,5 millones de hectáreas con estas características, que se elevan hasta las casi 99 millones en todo el mundo.Todos estos elementos reducen la contaminación en tierras y aguas y aumentan la biodiversidad, pero también tienen peros: la mayoría se sigue exportando (lo que genera emisiones), no ha mejorado el uso del agua (no incluido en los requisitos) y tampoco ha transformado el sistema alimentario, para lo que habría que comer más verduras y productos de temporada y kilómetro 0.De vuelta a los datos, los datos de Ecovalia presentados este jueves muestran que en España ya hay casi tres millones de hectáreas en producción ecológica, lo que supone alrededor del 13% de la superficie agraria útil y lo convierte en el país con mayor superficie en biológico del continente, por delante de Francia, Alemania e Italia. Las cifras comparables por países son de 2023, pero para España ya están disponibles también los de 2024, que aumentan ese terreno hasta las 3,16 millones de hectáreas. Mientras, las tres comunidades con más superficie son Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña, que aglutinan el 75% de la superficie total en ecológico. “En 2023 arrancó la nueva Política Agraria Común (PAC) [de la que dependen las subvenciones europeas a los productores]se convocaron ayudas a la producción ecológica y esto ha impulsado el crecimiento, que en algunas comunidades ha sido muy notable: en Asturias llega al 52%, mientras en Extremadura y Castilla y León roza el 30% en un solo ejercicio”, ha apuntado Granado.En cuanto al consumo, España todavía sigue muy atrás: los suizos gastan 468 euros de media al año en este tipo de productos; los daneses, 362; los austriacos, 292, mientras los españoles no aparecen en los 10 primeros puestos. “Es cierto que hace 12 años estábamos en un gasto 26 euros y ahora ya estamos en 66, es decir, que ha habido una gran subida, pero hay que fijarse en que Francia tiene un gasto de 176 cuando su renta no es el triple de la nuestra”, ha señalado el portavoz de Ecovalia. “Tenemos margen de crecimiento”. Las comunidades que más gastan son País Vasco, Cataluña y Galicia, y las que menos, Castilla La-Mancha, Murcia y Asturias.Hay otros problemas: “El mayor reto del sector es el greenwashing [ecopostureo]. El consumidor está cada vez más concienciado con el consumo sostenible, pero se encuentra todo tipo de menciones en los supermercados: reducción de huella de carbono, sostenible, respetuoso con el medio ambiente… Pero solo los productos ecológicos cumplen un reglamento público y están certificados con la Eurohoja, el sello alimentario más reconocible por los consumidores”.

España supera a Francia como el país europeo con más superficie de producción ecológica | Clima y Medio Ambiente
Shares: