El Departamento de Justicia de los Estados Unidos detalló el esquema por el que “transfirió” a México a 13 connacionales que cumplían condenas en cárceles estadounidenses por distribución de drogas.En un comunicado, la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia estadounidense señaló que utilizó el Tratado Internacional de Transferencia de Prisioneros entre Estados Unidos y México para realizar el pasado viernes la “transferencia” de 13 ciudadanos mexicanos a territorio nacional.Apuntó que con la asistencia de la Oficina Federal de Prisiones (BOP, por sus siglas en inglés) realizó la operación en la que los 13 reclusos federales fueron puestos a disposición de las autoridades correccionales mexicanas.Matthew R. Galeotti, jefe de la División Penal del Departamento de Justicia, señaló que con esta acción, Estados Unidos “se ha ahorrado más de 3 millones [de dólares] al eliminar la necesidad de pagar los costos de encarcelamiento por los 75 años restantes de sus sentencias combinadas”.Añadió que “el Programa de Transferencia Internacional de Prisioneros del Departamento de Justicia, que es administrado por la Oficina de Asuntos Internacionales de la División Criminal, mejora la rehabilitación de delincuentes, reduce los costos de encarcelamiento y alivia el hacinamiento en las prisiones federales”.Foto: Archivo PexelsEl comunicado enfatiza que la transferencia fue realizada de conformidad con el Tratado entre los Estados Unidos de América y los Estados Unidos Mexicanos sobre la Ejecución de las Penas.Los 13 reclusos solicitaron ser trasladados a México, donde cumplirán el resto de sus condenas, relacionadas con la distribución de sustancias controladas, incluidas cocaína, metanfetamina y fentanilo.“Los gobiernos de Estados Unidos y México aprobaron estos traslados”, indicó el Departamento de Justicia.En octubre de 1977, el Congreso de los Estados Unidos promulgó una ley que autorizaba el Programa Internacional de Transferencia de Prisioneros, que también establecía los requisitos del programa de transferencia.Estados Unidos firmó su primer tratado de transferencia con México en 1976, que entró en vigor en noviembre de 1977, y desde entonces ha celebrado 10 acuerdos bilaterales de transferencia adicionales y dos convenciones multilaterales de transferencia.Según el gobierno estadounidense, estos acuerdos internacionales le dan la posibilidad de realizar transferencias con más de 85 países.La Unidad de Transferencia Internacional de Prisioneros (IPTU, por sus siglas en inglés) de la Oficina de Asuntos Internacionales del Departamento de Justicia administra el programa bajo el cual, los reclusos extranjeros en prisiones federales y estatales están autorizados, bajo ciertas circunstancias, a completar sus condenas en las prisiones de sus países de origen.El Departamento de Justicia señaló que la del viernes fue la transferencia 184 realizada con México desde la entrada en vigor del tratado en 1977. El penúltimo traslado tuvo lugar en diciembre de 2024, con el envío de nueve reclusos a México.La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) confirmó que a través del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Reinserción Social (PRS), recibió a los 13 reclusos,, que fueron trasladados al Centro Federal de Reinserción Social (CEFERESO) No. 4 “Noroeste”, de Tepic, Nayarit.Las 13 personas fueron entregadas en la garita internacional de “Santa Teresa”, en El Paso, Texas, colindante con Ciudad Juárez, Chihuahua, donde estuvieron representantes del Consulado General de México en El Paso, de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), así como de la Unidad Central de Traslados de PRS y la Unidad de Procedimientos Internacionales de la Fiscalía General de la República (FGR).

EU detalla esquema bajo el que trasladó a México a 13 connacionales condenados por narcotráfico
Shares: