Casi un centenar de ejemplares de los más de 6.000 carteles de toros que forman la colección de la Real Maestranza de Sevilla, propietaria de la plaza de Sevilla, componen la exposición que ha organizado la Fundación de Estudios Taurinos (FET) en la Casa de la Provincia de la capital andaluza, situada junto a la catedral y la torre de la Giralda.Esta es una muestra del archivo histórico de la corporación maestrante, que repasa la historia de la tauromaquia en la ciudad desde el siglo XVIII hasta la actualidad.“Con estos carteles se puede seguir la evolución de la fiesta de los toros, y suponen un testimonio histórico y social de cada época”, señala Fátima Halcón, presidenta de la fundación. “Además, explican el desarrollo de las artes gráficas desde los primitivos impresos de la segunda mitad del setecientos hasta los grandes carteles murales de los siglos XIX, XX y XXI, ejecutados por reconocidos pintores”, añade.Esta exposición ofrece un escogido repertorio de fieles reproducciones del archivo de la Real Maestranza que responden al proceso de restauración iniciado hace años por la corporación para su mejor conservación. Las producciones gráficas referentes al coso sevillano trazan un recorrido a lo largo de tres siglos, estructurado en distintos capítulos y secciones temáticas.En primer lugar, frente al sistema de pregones empleado hasta entonces para anunciar las fiestas de toros, desde mediados del siglo XVIII se regulariza la circulación de carteles impresos con las fechas, ganaderías, lidiadores y otros detalles de las corridas, desde el más antiguo que se ha conservado de Sevilla, fechado en 1761.La tauromaquia se consolida en el siglo XIX como la fiesta nacional, en la que sobresalen famosos diestros. En la cartelería taurina se impone el modelo romántico, obra de tipógrafos e impresores. Junto al toreo convencional, en los siglos XVIII y XIX proliferan también las representaciones burlescas y mojigangas herederas de la tradición teatral, actuaciones cómicas de toreo bufo, espectáculos de fuegos artificiales y otras diversiones populares asociadas a la corrida o programadas como funciones independientes.El desarrollo de las técnicas de impresión a mediados del siglo XIX, con la introducción de la litografía a color y otros sistemas, proporciona nuevos recursos para ilustrar los anuncios, que adoptan composiciones cada vez más complejas debidas a dibujantes y cartelistas especializados.La exposición recoge, asimismo, la presencia de las mujeres en el toreo, los festejos benéficos y la eclosión de los anuncios murales de medio y gran formato en la época de Joselito y Belmonte. Durante unas décadas, el cartel de toros alcanza su esplendor como género artístico y publicitario, con muchos ejemplos de primera fila dedicados a la plaza de la Maestranza de Sevilla.Se incluyen, además, los carteles de corridas en las que se doctoran figuras históricas de la tauromaquia, las llamadas “corridas de la prensa”, organizadas por la Asociación de la Prensa sevillana, y otros que reflejan el pulso de la historia y la vida de la capital andaluza.Esta exposición ha sido diseñada por Jacinto Gutiérrez, cuenta con el patrocinio de la Real Maestranza de Sevilla y la colaboración de la Diputación Provincial, y se podrá visitar hasta el próximo 11 de mayo, el día que finaliza el ciclo de corridas de la Feria de Abril.

Históricos carteles de toros de La Maestranza vuelven a la vida junto a la Giralda | Cultura
Shares: