Con cuatro frentes claves en asuntos presupuestales: salud, recaudo, el riesgo de desabastecimiento energético y el estado de conmoción interior decretado en el Catatumbo, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez, hizo un balance sobre la gestión de los recursos. En diálogo con EL TIEMPO, aseguró que “el país está atravesando un periodo de escasez de recursos fiscales que está afectando los temas energéticos” y que, en el marco de la conmoción interior, “de los 3.271 contratos suscritos en los municipios priorizados, ocho de ellos, por cerca de $987 millones, están directamente relacionados con acciones de atención a la emergencia”.Usuarios llegan al Audifarma del Restrepo en busca de medicamentos. Bogotá 21 de marzo del 2025. Foto:Mauricio MorenoCon las filas interminables en los dispensarios, ¿qué puntos críticos han identificado en el sector salud?La problemática se enmarca en el aumento de las quejas y reclamos, por lo que el tema de medicamentos ocupa el primer puesto de los requerimientos ciudadanos. Eso, sin duda, afecta el goce efectivo del derecho fundamental a la salud. Uno de los aspectos críticos que hemos identificado es la afectación del flujo de recursos, a causa del no pago oportuno de la cartera a los gestores farmacéuticos; esto pone de presente la necesidad de verificar el cumplimiento de las obligaciones contractuales entre las EPS, sus gestores farmacéuticos y sus redes de prestación de servicios de salud en las zonas donde actualmente operan.En 2024, la Contraloría aseguró que 26 EPS adeudaban $ 25 billones a IPS y proveedores. Ese fue el preámbulo para que el Gobierno interviniera Sanitas y Nueva EPS, ¿qué ha cambiado desde entonces?En el citado informe, este órgano de control se limitó a dar cuenta del estado financiero de las EPS. Actualmente, en desarrollo de nuestras funciones de vigilancia fiscal, nos encontramos actualizando el estudio ‘Situación de cartera de las EPS con las IPS y proveedores de la red de prestadores de servicios de salud’, que a octubre de 2023 ascendía a un valor de $ 25 billones de cuentas por pagar. Para ello, se está analizando la data existente y la información oficial reportada durante la vigencia 2024. La Contraloría General de la República ejercerá sus funciones de vigilancia y control fiscal de los recursos de la salud, con independencia del modelo del sistema general de seguridad social en salud por el que se opte. En cualquier escenario, nuestro foco estará, como lo manda la Constitución, en determinar la eficiencia, la eficacia y la economía en la gestión de esos recursos.¿Cuánto deben hoy las EPS?Un análisis preliminar de la información financiera reportada por las EPS y cajas de compensación familiar a la Superintendencia Nacional de Salud (reporte no efectuado por la Nueva EPS) nos permite observar un incremento de las cuentas por pagar de octubre de 2023 a diciembre de 2024. Las conclusiones al respecto se podrán dar cuando se tengan los estados financieros certificados y/o dictaminados de 2024, que ya fueron solicitados por parte de la Contraloría Delegada para el Sector Salud.¿Qué información ha recabado la Contraloría en la Dian?Hemos obtenido información relacionada con el comportamiento del recaudo tributario durante la vigencia fiscal 2025. En particular, se consolidaron las bases de datos de todo tipo de declaraciones y de los recibos de pago presentados ante la Dian. Por otro lado, se verificó el estado actualizado de las licencias de software utilizadas para el recaudo, en coordinación con el director de Innovación y Tecnología, y se recopilaron los reportes de comportamiento del recaudo por área. También, en desarrollo de la orden de trabajo de Policía Judicial, se adelantó un procedimiento de entrevistas con altos funcionarios de la entidad, incluyendo a la subdirectora de Recaudo, al director de Gestión Estratégica y Analítica y al director de Innovación y Tecnología.¿Qué alertas hacen sobre el recaudo y el manejo de las finanzas públicas en el último año?Ante la Comisión Legal de Cuentas, presentamos informe sobre la baja ejecución presupuestal; emitimos una advertencia sobre los decretos de liquidación del PGN 2024 y advertimos en varias oportunidades sobre el bajo desempeño de los tributos y la ejecución presupuestal. En el 2025 estaremos particularmente atentos, en el marco del seguimiento permanente a la gestión de la Dian, ya que durante la vigencia pasada solo se cumplió el 85,4 % de la meta fijada, lo que condujo a recortes en el presupuesto de gastos por $ 28 billones. Sin embargo, a pesar del recorte, al final de la vigencia solo se ejecutaron el 83 % de los recursos asignados. Hago especial énfasis en que nos interesa establecer la eficiencia de las medidas para controlar la evasión y elusión, la presunta existencia de manipulación en las bases de datos de contribuyentes y la eficiencia en el recaudo y el cobro coactivo.Por bajo recaudo, Contraloría hará seguimiento permanente a la gestión de la Dian Foto:ArchivoLa Contraloría también intervino en el sector minero-energético, ¿sigue latente el riesgo de desabastecimiento?Primero, quiero mencionar que tenemos dos riesgos: el de desabastecimiento energético propiamente dicho y el déficit fiscal. El país está atravesando por un periodo de escasez de recursos fiscales que está afectando los temas energéticos, especialmente la financiación de los subsidios a servicios públicos. Actualmente, se están llevando a cabo mesas de trabajo en diferentes áreas. En 2023, se convocó una sobre la transición energética en colaboración con la Procuraduría General de la Nación y el Ministerio de Minas y Energía, de la cual hemos realizado seguimiento en temas clave como el Pacto por la Justicia Tarifaria. Asimismo, sobre los proyectos de generación y transmisión, las subastas de energía por cargo de confiabilidad, las medidas implementadas para mitigar los efectos del Fenómeno del Niño y la garantía de oferta de gas natural (energético fundamental si queremos transición energética). Todo esto para asegurar que se gestionen de la manera más favorable para el país.El Contralor y Procurador, en mesa de trabajo para atender el riesgo de desabastecimiento de energía Foto:Contraloría General¿Sí existe entonces un rezago en el pago de los subsidios a las tarifas de servicios públicos?Recientemente se convocó una nueva mesa de trabajo con los Ministerios de Minas y de Hacienda, junto con la Procuraduría General de la Nación, para abordar la problemática en torno a las demoras en los giros de subsidios a las tarifas de servicios públicos de energía y gas. Este tema es prioritario debido a su impacto no solo en las finanzas de las empresas del sector, la mayoría de capital estatal o mixto, sino en el futuro del esquema de subsidios, ya que la mora en los pagos puede llevar a incrementos de las tarifas. El riesgo de desabastecimiento energético asociado al Fenómeno del Niño parece haberse superado; sin embargo, otros desafíos del sector, como la implementación efectiva de la transición energética, exigen seguimiento constante para garantizar su correcto desarrollo. Esta transición debe equilibrar la incorporación de energías renovables no convencionales con la seguridad del suministro, considerando el papel clave del gas natural como combustible de respaldo.¿Qué otras problemáticas identificaron en este sector?La falta de conformación completa de la Creg, debido a los retrasos en el nombramiento de sus comisionados. Esta situación, sumada a las demoras recurrentes en los giros de subsidios a las tarifas de energía y gas, afecta las finanzas de las empresas del sector y retrasa la actualización de las metodologías tarifarias. Una pronta solución es indispensable para evitar distorsiones en los costos que pueden impactar a los usuarios finales.¿Hay desabastecimiento de gas natural?En relación con el gas natural, se ha llamado la atención al Ministerio de Minas y Energía sobre el riesgo de desabastecimiento derivado de la disminución de las reservas y la gestión de importaciones, no solo para atender la demanda de las plantas térmicas, sino de todos los sectores. Cuando la oferta se encuentra al límite de las necesidades, cualquier riesgo que se materialice afecta de manera importante el suministro. Es importante resaltar que los escenarios de importación de gas implican mayores costos, sin importar de dónde venga y, por lo tanto, se verán aumentos en las tarifas o aumentos en los subsidios, o ambos, lo que, ante el panorama de bajos recursos fiscales, estresaría aún más las finanzas del Estado. No sobra agregar que en ese escenario incide la falta de nuevos proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos, así como la ralentización de trámites que se produce con ocasión de la obtención del licenciamiento ambiental y las consultas previas para la generación de fuentes de energía.La conmoción interior fue decretada hace dos meses en el Catatumbo. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo @cesarmelgarejoa¿Qué ha arrojado el seguimiento al manejo de los recursos en el marco de la conmoción interior?La Contraloría General de la República, a través de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (Diari), ha identificado que la mayoría de las iniciativas por parte del Gobierno Nacional se encuentran en fase inicial de planeación, sin que se haya consolidado aún una ejecución presupuestal significativa con cargo al Presupuesto General de la Nación. En cuanto a las fuentes de financiamiento, el Decreto 0175 de 2025 estableció tres nuevos impuestos temporales orientados a atender esta emergencia. No obstante, el recaudo derivado de estos tributos está proyectado para los meses de abril y mayo, lo que genera un desfase frente al periodo de vigencia del estado de excepción. Adicionalmente, se han identificado 3.271 contratos en los municipios priorizados por un valor aproximado de $ 261 mil millones. De estos, 8 contratos, por cerca de $ 987 millones, están directamente relacionados con acciones de atención a la emergencia.¿En qué se ha avanzado en estos dos meses?Varias alcaldías municipales y gobernaciones departamentales han iniciado intervenciones mediante mecanismos de urgencia manifiesta con recursos propios, mientras que las entidades nacionales continúan en fase de estructuración de proyectos. Debo reiterar la importancia de que las entidades responsables avancen en la ejecución oportuna de los recursos disponibles, alineados con los instrumentos normativos expedidos para garantizar el cumplimiento de los objetivos del estado de conmoción interior en el plazo establecido, principalmente la mitigación de las causas que dieron lugar a su declaratoria.x Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia

Las alertas del Contralor sobre recursos de conmoción interior y seguridad energética: ‘el país enfrenta escasez’
Shares: