Desde el momento en que un bebé nace, el cuerpo de su madre produce el único alimento diseñado para protegerlo, nutrirlo y acompañarlo en su desarrollo físico, emocional y cognitivo: la leche materna.
Sin embargo, en México, sólo 34.2 por ciento de los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensaut).
Itzhae López Caso, Senior Medical Manager de Bayer CH en México, explica que “el cuerpo de la madre diseña la leche materna para cubrir las necesidades únicas de su hijo. Se adapta a cada situación; por ejemplo, no es la misma leche la que se produce para un bebé prematuro que para uno nacido a término”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef recomiendan la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, lo que significa que el bebé debe alimentarse únicamente con leche materna, sin incluir agua, jugos, fórmulas comerciales ni otros alimentos sólidos.
Explicó a El Heraldo de México, que, a partir del sexto mes, puede comenzar la introducción de alimentos complementarios, sin dejar de lado la lactancia materna. Esta debe continuar idealmente hasta los dos años o más, según las necesidades del bebé y la decisión de la madre”. Los beneficios de la lactancia no se limitan al bienestar del bebé, también impactan positivamente la salud de la madre.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, amamantar reduce 32 por ciento el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, además, disminuye 26 por ciento el riesgo de enfermedades como cáncer de mama y 37 por ciento el de cáncer de ovario.
Aparte, agregó, facilita la recuperación posparto al acelerar el retorno del útero a su tamaño habitual y contribuir a la pérdida de peso.
Sin embargo, la especialista López señala que, en el ámbito laboral, muchas mujeres no cuentan con condiciones adecuadas para continuar con la lactancia.
“Aunque la Ley Federal del Trabajo garantiza 12 semanas de licencia de maternidad y dos descansos de 30 minutos para amamantar, muchas mujeres no encuentran el apoyo en sus empleos”, advierte.
La Unicef refiere que, si todos los bebés del mundo recibieran lactancia materna los primeros seis meses de vida, se podrían salvar hasta 820 mil vidas infantiles cada año, además de reducirse 60 por ciento el riesgo de muerte súbita infantil.
A nivel nacional, el costo de una lactancia inadecuada podría representar entre 11 mil y 36 mil millones de pesos anuales debido a enfermedades prevenibles relacionadas con su abandono, según datos del Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
IA PARA IMPULSAR LACTANCIA
Con el fin de proteger la lactancia materna frente a la publicidad digital de fórmulas, llegó a México Código LactancIA es una nueva plataforma digital que permite monitorear mediante inteligencia artificial, la publicidad que viola el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.
Desarrollada por instituciones como Unicef, el IMSS, el Instituto Nacional de Salud Pública, entre otras, esta plataforma busca frenar la promoción encubierta de fórmulas infantiles en redes sociales y también en medios digitales.
MAAZ