La reciente imposición de un arancel del 21 por ciento a las importaciones estadounidenses de jitomate mexicano ha reavivado una disputa comercial que data de 2019, cuando ambos países llegaron a un acuerdo para evitar este tipo de sanciones, sin embargo, el conflicto vuelve a encenderse en 2025, generando preocupación tanto en México como en sectores económicos del sur de Estados Unidos.

El maestro Héctor Magaña Rodríguez, profesor del departamento de Finanzas del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México, compartió en exclusiva para El Heraldo de México las expectativas económicas que podría esperar México y el sector agrícola por los aranceles de jitomate 

El jitomate representa uno de los pilares del comercio agroalimentario mexicano, tan solo en 2024, las exportaciones agroalimentarias del país ascendieron a 30 mil millones de dólares, de los cuales casi el 99 por ciento tuvieron como destino Estados Unidos, el jitomate ocupa el tercer lugar en valor de exportación, sólo detrás de la cerveza y el aguacate.Noticias Relacionadas


“Este sector ha de experimentar un crecimiento del 53.4 por ciento en valor desde el 2019 y ahora con los nuevos aranceles, varios miles de empleos vinculados a la producción de este jitomate pondrían en riesgo nuestro país, especialmente en Sinaloa y otras regiones formentera”, explicó Magaña.

La medida impactaría severamente a estados productores como Sinaloa, Jalisco, Sonora y Baja California, donde miles de familias dependen directamente del cultivo y comercialización de este fruto. 

Aranceles al jitomate afectaría a los mexicanos

De acuerdo con Magaña, en el corto plazo, la imposición del arancel podría provocar una sobreoferta en el mercado interno mexicano, esto se debería a que los jitomates que no se exporten a Estados Unidos permanecerían en el país, lo que podría presionar los precios a la baja y afectar los ingresos de los productores locales. 


México exporto 30 mil millones de dólares en jitomates en 2024
Créditos: Archivo El Heraldo de México


“Sin embargo, si estos aranceles se mantienen durante un periodo prolongado, pues podríamos ver que el nivel de producción del tomate tendría el ayuno y ahí ya teníamos un incremento en el precio del su tomate en nuestro país encareciendo todos aquellos productos derivados del mismo, como el caso de las altas, como el caso de la sopa de ciertos gustos.”

Por otro lado, en Estados Unidos, donde cerca del 50 por ciento de los jitomates vendidos al menudeo provienen de México, el impacto sería contrario, al encarecerse el producto importado, el precio para los consumidores estadounidenses aumentaría considerablemente. Productos cotidianos como ensaladas, pizzas, salsas de tomate y kétchup se verían afectados, incrementando el costo de la canasta básica.


Varios alimentos podrían afectarse
Créditos: Archivo El Heraldo de México


El sector jitomatero en México emplea a miles de trabajadores, especialmente en zonas rurales, la reducción en las exportaciones podría obligar a muchos productores a recortar personal o incluso cerrar operaciones, especialmente en regiones como Sinaloa, donde el jitomate es una de las principales fuentes de ingresos.

LA

Shares: